martes, 31 de mayo de 2011

Inés Cebrián Sánchez, David Sánchez Calixto, Daniel Bermudez Abella, Andrés Gutierrez Ortega, Fran Alfonso Albuixech

JUEGOS DUALES Y PARADÓJICOS

¿Por qué habéis elegido los juegos duales y paradójicos? Esto estaría bien en introducción, no la confundáis con el marco teórico.

INTRODUCCIÓN

El juego es un medio empleado por la naturaleza para preparar a los seres vivos para su vida. De entre los distintos tipos de juegos que existen, el juego paradójico eocupa en este aspecto un lugar destacado ya que favorece la anticipación, la interpretación y la comunicación en situaciones ambiguas y en apariencia contradictorias.
Para Parlebas (1988:57), un juego paradójico es aquel en el cual numerosos participantes interactúan cara a cara, sin ser verdaderamente compañeros ni totalmente adversarios -en el caso de los deportes, las carreras de media y larga distancia, por ejemplo, el cross, el medio fondo y el fondo, el esquí de fondo, el ciclismo...; en el caso de los juegos tradicionales las cuatro esquinas, el cortahilos...-, lo que origina una serie de coaliciones, pactos, contra-alianzas... que proporciona, en palabras de este autor, una «sorprendente efervescencia» a este tipo de juegos. Esta ambivalencia funcional de las interacciones es la que favorece la aparición de una comunicación «paradójica», origen de efectos lúdicos perverso.
El juego es un medio empleado por la naturaleza para preparar a los seres vivos para su vida. De entre los distintos tipos de juegos que existen, el juego paradójico eocupa en este aspecto un lugar destacado ya que favorece la anticipación, la interpretación y la comunicación en situaciones ambiguas y en apariencia contradictorias.
De esta definición podemos extraer  aspectos básicos que definen el juego paradójico:
 1.- Es un juego por lo tanto en él se manifiestan las propiedades y características propias del juego:
Para el hombre el juego es un medio para completarse a sí mismo, es decir, de perfeccionarse corporal, espiritual, social y humanamente. Por este motivo a lo largo de la historia el hombre ha desarrollado juegos deportivos en todas las épocas: Las personas jugaban porque, entre otras razones el juego era una forma de ponerse a prueba y de medir sus capacidades, y no sólo las corporales sino también las cognitivas, como la astucia, la estrategia, el liderazgo, etc. Así, pues, el juego era, y es, una actividad vital e instintiva del ser humano, quien a través de él y de las normas que crea para su realización experimenta la realidad.
El juego está centrado en el principio del placer, al contrario del deporte que lo hace en el principio de realidad. El juego no pertenece a una institución, sus reglas se definen y modifican en función de las situaciones, según la imaginación de los que lo juegan. Es el dominio del mundo de los sueños y no del rendimiento. El juego tiene un sentido, puede expresar fantasmas inconscientes, permite vivir, revivir situaciones, inventar, crear.
La educación física ha utilizado el juego desde distintas ópticas:
<!--[if !supportLists]-->a)       <!--[endif]-->El juego como labor compensadora, cuando la ideología del ambiente educativo respecto al juego es ignorarlo o menospreciarlo. La sesión de Educación Física si se realiza utilizando como medio el juego, puede ser tiempo apropiado para que el alumno se desfogue, descargue sus energías excedentes. En la clase intelectual, seria, aprender cosas útiles, provechosas y se está sentado, inmóvil. Después habrá un tiempo, el tiempo de juego, para compensarlo.
<!--[if !supportLists]-->b)      <!--[endif]-->El juego como medio de aprendizaje. "Enseñar jugando". Juegos de animación, tradicionales, creativos, calmantes, de aplicación, de fuerza, de resistencia, de velocidad, de flexibilidad, psicomotrices, simbólicos, sensoriales, danzados, de relación, de expresión, de rol, cooperativos etc.
<!--[if !supportLists]-->c)       <!--[endif]-->El juego como integración. Es la vía utilizada por las federaciones deportivas que habiendo descubierto la riqueza de la motricidad que el juego trae
<!--[if !supportLists]-->d)      <!--[endif]-->El juego como fin en sí mismo. Es el verdadero lugar del juego. Aprender a jugar es ya de por sí un gran objetivo educativo y sobre todo en un mundo donde se está perdiendo el sentido lúdico de la vida. Toda actividad motriz se ha explotado, reglamentado, tecnificado, para convertirla en deporte. Casi nadie juega por jugar, excepto los muy pequeños, casi nadie juega por divertirse, por recrearse, por pasarlo bien; el deporte se ha introducido de tal manera en nuestras mentes que le hemos robado el carácter lúdico que en principio tenía.
Para que cumpla estos objetivos el juego debe cumplir una serie de condiciones :
<!--[if !supportLists]-->a)      <!--[endif]-->Libertad. Libertad para jugar. Libertad en el juego. Libertad por el jugo. Actúo libremente.
<!--[if !supportLists]-->b)      <!--[endif]-->Irrealidad. Absorberse en el juego, olvidarse de todo.
<!--[if !supportLists]-->c)       <!--[endif]-->Ambivalencia. Estado de equilibrio. No se sabe como terminará ¿ si no hay dudas sobre el que va a ganar, para qué jugar?. Pierde interés, aburre y se convierte en exhibición de uno de los componentes.
<!--[if !supportLists]-->d)      <!--[endif]-->Totalidad. Reglas y estructuras (pocas) definidas para poder jugarlo y saber qué hacer, si no sería confusión y caos.
<!--[if !supportLists]-->e)      <!--[endif]-->Limitado. Por el tiempo, espacio, actualidad, puntuación,... si no sería incontrolable e interminable.
<!--[if !supportLists]-->f)       <!--[endif]-->Comunicación. Tanto en la formación y constitución de grupos como durante el transcurso del juego. Un buen juego tiende a la repetición.
2.- Tiene un marcado  carácter paradójico:
La paradoja (es una idea extraña, opuesta a lo que se considera verdadero o a la opinión general. En otras palabras, es una proposición en apariencia verdadera que conlleva a una contradicción lógica o a una situación que infringe el sentido común.
Aplicándolo al juego y atendiendo a la definición del Parlebas esta contradicción se manifiesta en los siguientes aspectos del juego:
Ambivalencia en los roles de los participantes: Los “participantes interactúan cara a cara, sin ser verdaderamente compañeros ni totalmente  contrincantes”: En una dinámica de juego la confrontación es lo característico, como en los deportes básquetbol, fútbol, voleibol, etc., los contrincantes se relacionan en forma franca y abierta en una situación de enfrentamiento, son adversarios, cuyos intereses están del todo contrapuestos; lo que uno gana el otro lo pierde. Dentro de esta situación claramente estructurada, los contrincantes y los compañeros son predesignados de manera irreversible.
En los juegos paradójicos no sucede de esta forma, pues las interacciones motrices están marcadas por la ambigüedad y la ambivalencia: los participantes en un momento son compañeros y en otro, dentro del mismo juego, se pueden convertir, paradójicamente, en adversarios. No se da la dinámica sumamente estructurada de
las actividades. La ambigüedad se refiere a que una situación admite o permite ser entendida de diferentes maneras y, por consiguiente, se obtienen de ella dudas, incertidumbres o confusión. La ambivalencia refiere a aquello que propicia dos interpretaciones opuestas.

Ambivalencia en las reglas del juego:  La ambivalencia en cuanto a los roles de los jugadores lleva aparejada una ambivalencia en las reglas del juego que según Parlebas “origina una serie de coaliciones, pactos, contra-alianzas.”..  En los juegos paradójicos las reglas pueden exigir  la realización de interacciones motrices marcadas por la ambigüedad y la ambivalencia (ejemplo: cambio de roles en la misma actividad), y que culmina en efectos contradictorios e irracionales. la ambivalencia está ya presente en algunos códigos de juego, en donde cada participante es libre de elegir a sus compañeros y a sus adversarios en cualquier momento e incluso de cambiarlos eventualmente en el transcurso del juego.
 Comunicación paradójica en el desarrollo del juego: “Esta ambivalencia funcional de las interacciones es la que favorece la aparición de una comunicación «paradójica»” En una situación de interacción toda conducta tiene un mensaje, siempre comunica algo; es imposible dejar de comunicar. Actividad o inactividad, palabras o silencio tienen siempre mensaje, influyen sobre los demás, quienes, a su vez, no pueden dejar de responder a tales comunicaciones y, por ende, también comunican. La ambigüedad  en la comunicación se refiere a que una situación admite o permite ser entendida de diferentes maneras y, por consiguiente, se obtienen de ella dudas, incertidumbres o confusión. La ambivalencia refiere a aquello que propicia dos interpretaciones opuestas. Es el caso del uso de gestos corporales y capacidad de anticiparse y adaptarse. En actividades de confrontación  compañeros y adversarios ajustan sus movimientos a las exigencias de acciones ambivalentes

Faltan referencias bibliográficas por todo el texto. Si no citáis las fuentes que habéis consultado se considera plagio. Tenéis que poner qué autor o autora dice cada cosa.





SESION DE JUEGOS PARADÓJICOS Y DUALES
Juegos realizados en la sesión:<!--[endif]-->

EL CORTAHILOS

Es un juego paradójico basado en la cooperación entre todos los jugadores sin ser compañeros de equipo entre ellos.
El juego consiste en lo siguiente: un jugador paga y deberá señalar al “rival” al que se dispone a pillar. El resto de jugadores tendrán en su mano la elección de poder salvar a su compañero de que lo pillen cruzándose entre el que paga y éste. El aspecto paradójico lo encontramos en el hecho de que al salvar a su compañero, el jugador que paga cambiará de objetivo a perseguir, y éste será el que ha “cortado el hilo”.

<!--[endif]-->

CEMENTERIO
El juego se basará en lo siguiente: formaremos dos equipos a enfrentarse, con un balón que tratarán de tener en su posesión. El objetivo es el de “eliminar” a sus rivales golpeándoles con el balón en un lanzamiento. Decimos “eliminar” porque realmente aquel jugador que sea golpeado por el balón pasará a formar parte del otro equipo y su nuevo objetivo será el de atacar a sus anteriores compañeros de equipo


PILLADO CON PELOTA
El objetivo del juego es que un jugador pague y trate de pillar a otro para intercambiar roles. Los jugadores que no paguen tendrán la posibilidad de salvarse de ser pillados al tener un balón en su posesión. Dicho balón irán pasándoselo de unos a otros con el objetivo de evitar que alguien sea pillado.


PATITOS AL AGUA
Dibujaremos un círculo en el suelo y colocaremos dentro de él a un grupo de jugadores. El objetivo es conseguir echar del círculo al resto de jugadores empujándoles únicamente con el culo. De esta forma veremos como se construyen pactos temporales para conseguir eliminar a otro jugador.
En éste juego podemos observar que pueden surgir conflictos y por eso tenemos que construirlo de una forma segura, de ahí que la manera de expulsar al rival del círculo sea con el culo.


CORRIENDO AL CONO
Se colocan una serie de conos por la pista y los jugadores corriendo libremente por ella. El juego se basará en dos consignas; la primera es el número de personas que formarán grupos y la segunda es el cono al que se dirigirán. Para dar dichas indicaciones, el profesor utilizará las letras A para referirse al cono más alejado y B para el más cercano. Ejemplo: 3A, se formarán grupos de tres jugadores en el cono más lejano que tengan de su posición en la que se encuentran.
                                                           <!--[endif]-->

CONCLUSIONES

A continuación empezaremos hablando del modo de entender el juego en cuanto al tipo de interacción. Esta se distingue por la relación de oposición dual de individuos o equipos. Este dualismo parece comportarse como una constante en las preferencias lúdicas de la historia de los juegos y en la mayoría de las culturas. Si asumimos ese hecho debemos preguntarnos por qué a sucedido y por qué ocurre este fenómeno. Por qué no somos más cooperativos o por qué no somos proclives a la ambigüedad? Para abordar este tema aludiremos a la dualidad y al conflicto; ambas, como dominante de los juegos y símbolo de un ritual transformado al formato lúdico.
El resultado de ser una actividad enlazada le imprime a los juegos duales una naturaleza de actividad construida y cultural que permite entender por qué existen los juegos y deportes que comparten un modelo de enfrentamiento más o menos organizado y, que además prefieren la confrontación dual frente a otras como la tríada o el modelo cooperativo.
En el juego y especialmente en el deporte, el fenómeno dualista esta muy presente. Nos encontramos en casos donde el deporte dual produce enfrentamiento de bandos, equipos, reglas para mantener el juego de manera equilibrada, organización de la competitividad.
El juego y el deporte poseen estructuras que transmiten el fenómeno dualista, como son los juegos y los deportes de oposición y colaboración-oposición en el que hay enfrentamiento de personas y destacan frente a otras formas de enfrentarse menos usuales.
Las diversas facetas de los juegos nos conducen al simbolismo el cual está presente en todos los juegos duales y paradójicos y tiene una presencia importante en ellos. El juego y el deporte son construcciones simbólicas que nos llevan a realizar comportamientos sociales llenos de significados.
Existe un problema en relación al distanciamiento de los juegos en función del género. El problema viene de la separación de los roles sociales y de las aspiraciones de la sociedad en cada momento, tal y como ocurre en la actualidad. La mujer tiene las mismas inclinaciones de jugar que el hombre pero a lo largo de los años, el hombre poseías de más tiempo libre para ello mientras que la mujer se ocupaba de las tareas del hogar.

En definitiva este tipo de juegos se basan en la interacción cara a cara  entre compañeros y adversarios sin ser necesariamente compañeros y adversarios. En la sesión hemos visto como al principio los sujetos practicantes de la sesión buscaban aliarse con los demás compañeros en busca de ir eliminado a personas para quedarse él con las personas aliadas y ya enfrentarse con el aliado que le ha ayudado antes a eliminar a los demás participantes.
Conforme avanzaba la sesión y los sujetos se han ido dando cuenta que la formación de aliados se podía convertir en algo peor que no tener aliados por la traición que ellos podían acometer hacia ti. Al final de la sesión había más juego individual por parte de los sujetos de todos contra todos que las alianzas típicas de los juegos duales y paradójicos. Los sujetos más inteligentes formaron alianzas desde un principio con unos sujetos o varios para llegar poder llegar hasta el final del juego con posibilidades de 
ganar al no ser eliminado.

Faltan comentarios-reflexión de cada uno de los juegos realizados y un apartado en el que analicéis el proceso de elaboración y planificación de la sesión, así como su puesta en práctica. ¿Os habéis encontrado algún inconveniente? ¿Habéis hecho preguntas a los participantes para que reflexionaran? ¿Ha habido puesta en común? ...

Videos relacionados:

Juegos paradojicos:
Juegos duales: